Maria Àngels Anglada(Vic 1930-Figueres 1999),licenciada en filología clásica.Se especializa sobre todo en poesía,ensayo literario y narrativa.
El violín de Auschwitz nos da a conocer uno de los campos de exterminio donde las condiciones de vida son las peores y los abusos y castigos que sucedían a diario llevaban en su mayoría a la muerte.La novela se va desarrollando en concordancia con notas originales encontradas por liberadores de este campo de exterminio judío.Se vasa en Luthier judío de Cracovia que sobrevive a este infierno trabajando como carpintero.Van transcurriendo los días,las penalidades,los castigos y todo el horror que encierra este campo cuando un día el comandante de campo Sauckel le encarga a Daniel que le construya un violín que tenga un sonido perfecto. Daniel sabe de la fragilidad de su vida y se esmera al máximo para poder cumplir el encargo de su torturador a pesar de todo va sufrir muchas torturas y palizas,hambre y miseria. Después de mucho trabajo hecho con máximo cuidado termina su obra encargada y la entrega con mucho dolor a quien le había encargado.
La lectura de este libro basado en echos reales me enseña la crueldad del exterminio de los judíos en la época de los nazis.Página a página podemos conocer el horror de la historia, todo el sufrimiento el dolor y los abusos cometidos contra un pueblo por el simple hecho de ser judío y a la vez me lleva a pensar que todo este odio en la actualidad aún puede volver en la mente de muchos neo nazis de cuya existencia podemos comprobar día a día por las noticias y redes sociales.Recomiendo a todos los que dudan de la existencia de esta parte de la historia leer este libro con la mente y el corazón abiertos.
Maria Àngels Anglada nació en la ciudad catalana de Vic en 1930 y murió en la ciudad de Figueres en 1999. Fue una poeta, novelista y crítica literaria que se licenció en Filología Clásica en la Universidad de Barcelona. Maria Àngels ganó a lo largo de su vida numerosos premios literarios, como el premio Josep Pla que le fue otorgado en 1978 gracias a su primer libro narrativo llamado “les closes”, o el premio Octavi Pellissa que lo ganó con su libro “nit de 1911”. El género de esta novela lo podríamos clasificar como realista e histórico, otra novela de la autora de género similar podría ser “ el Quadern d’Aram”, que nos habla del genocidio armenio que tubo lugar entre 1915 y 1916.
Esta novela nos habla de las condiciones infrahumanas en las cuales vivían los reclusos de los campos de exterminio nazis. Daniel, un excepcional luthier judío es encerrado en un campo de exterminio debido al antisemitismo nazi. El protagonista esconde su verdadera profesión a todo el mundo y finge ser un carpintero ya que era un trabajo de una gran utilidad práctica y de ese modo podía alargar su vida el mayor tiempo posible. El general Sauckel invita a Daniel a uno de los conciertos que tenían lugar en el recinto, y junto con el doctor le someten a una prueba, tiene que fabricar un violín de sonido perfecto, si no logra superar la prueba el doctor ganará la apuesta y él tendrá que morir. Daniel es un hombre judío, es una persona con una gran fortaleza y optimismo, a pesar de todos los desgraciados sucesos el sigue luchando por su vida , por lo que quiere y sigue creyendo que aún hay una esperanza de escapar y sobrevivir. Los personajes de esta los he relacionado con los de la película “la lista de Schindler”.
La autora usa flashbacks en el primer y en el último capítulo para pasar de los años 90 a los años 40 que es donde se desarrolla gran parte de la historia. Es un libro que es fácil de leer ya que no usa un vocabulario excesivamente culto ni rebuscado. Es un libro recomendable a todo tipo de públicos, pero sobretodo a aquellos que estén más interesados en el mundo de la historia.
"Vivir en tinieblas y en la sombra de la muerte encadenados por la miseria y por el hierro”.
2 comentarios:
Maria Àngels Anglada(Vic 1930-Figueres 1999),licenciada en filología clásica.Se especializa sobre todo en poesía,ensayo literario y narrativa.
El violín de Auschwitz nos da a conocer uno de los campos de exterminio donde las condiciones de vida son las peores y los abusos y castigos que sucedían a diario llevaban en su mayoría a la muerte.La novela se va desarrollando en concordancia con notas originales encontradas por liberadores de este campo de exterminio judío.Se vasa en Luthier judío de Cracovia que sobrevive a este infierno trabajando como carpintero.Van transcurriendo los días,las penalidades,los castigos y todo el horror que encierra este campo cuando un día el comandante de campo Sauckel le encarga a Daniel que le construya un violín que tenga un sonido perfecto. Daniel sabe de la fragilidad de su vida y se esmera al máximo para poder cumplir el encargo de su torturador a pesar de todo va sufrir muchas torturas y palizas,hambre y miseria. Después de mucho trabajo hecho con máximo cuidado termina su obra encargada y la entrega con mucho dolor a quien le había encargado.
La lectura de este libro basado en echos reales me enseña la crueldad del exterminio de los judíos en la época de los nazis.Página a página podemos conocer el horror de la historia, todo el sufrimiento el dolor y los abusos cometidos contra un pueblo por el simple hecho de ser judío y a la vez me lleva a pensar que todo este odio en la actualidad aún puede volver en la mente de muchos neo nazis de cuya existencia podemos comprobar día a día por las noticias y redes sociales.Recomiendo a todos los que dudan de la existencia de esta parte de la historia leer este libro con la mente y el corazón abiertos.
Laura Sarri, QB
EL VIOLÍN DE AUSCHVITZ
Maria Àngels Anglada nació en la ciudad catalana de Vic en 1930 y murió en la ciudad de Figueres en 1999. Fue una poeta, novelista y crítica literaria que se licenció en Filología Clásica en la Universidad de Barcelona. Maria Àngels ganó a lo largo de su vida numerosos premios literarios, como el premio Josep Pla que le fue otorgado en 1978 gracias a su primer libro narrativo llamado “les closes”, o el premio Octavi Pellissa que lo ganó con su libro “nit de 1911”.
El género de esta novela lo podríamos clasificar como realista e histórico, otra novela de la autora de género similar podría ser “ el Quadern d’Aram”, que nos habla del genocidio armenio que tubo lugar entre 1915 y 1916.
Esta novela nos habla de las condiciones infrahumanas en las cuales vivían los reclusos de los campos de exterminio nazis.
Daniel, un excepcional luthier judío es encerrado en un campo de exterminio debido al antisemitismo nazi. El protagonista esconde su verdadera profesión a todo el mundo y finge ser un carpintero ya que era un trabajo de una gran utilidad práctica y de ese modo podía alargar su vida el mayor tiempo posible. El general Sauckel invita a Daniel a uno de los conciertos que tenían lugar en el recinto, y junto con el doctor le someten a una prueba, tiene que fabricar un violín de sonido perfecto, si no logra superar la prueba el doctor ganará la apuesta y él tendrá que morir.
Daniel es un hombre judío, es una persona con una gran fortaleza y optimismo, a pesar de todos los desgraciados sucesos el sigue luchando por su vida , por lo que quiere y sigue creyendo que aún hay una esperanza de escapar y sobrevivir. Los personajes de esta los he relacionado con los de la película “la lista de Schindler”.
La autora usa flashbacks en el primer y en el último capítulo para pasar de los años 90 a los años 40 que es donde se desarrolla gran parte de la historia.
Es un libro que es fácil de leer ya que no usa un vocabulario excesivamente culto ni rebuscado. Es un libro recomendable a todo tipo de públicos, pero sobretodo a aquellos que estén más interesados en el mundo de la historia.
"Vivir en tinieblas y en la sombra de la muerte encadenados por la miseria y por el hierro”.
Publicar un comentario