martes, 29 de abril de 2014

Edgar Allan Poe, La narración de Arthur Gordon Pym, Barcelona, Ediciones B, 2004.


2 comentarios:

Anónimo dijo...

Raquel Salavert Otal:


Edgar Allan Poe fue un escritor y poeta romántico, destacado por sus cuentos de terror y considerado un maestro del romanticismo oscuro. Unas de sus obras más conocidas son "El cuervo", "El gato negro" y "Los crímenes de la calle Morgue". Esta novela, la única que hizo Poe, a medida que la vas leyendo pasa de ser una historia natural a algo surrealista y sobrenatural, y por ello se ha convertido en una de las obras más indescifrables y enigmáticas de su autor. Esta obra ha influido en autores como Stephen King, H. P. Lovecraft o Jules Verne, que escribió una continuación titulada "La esfinge de los hielos".
La historia la narra Arthur G. Pym, el protagonista, que nos explica día a día las aventuras que pasa en la nave en la que se embarca clandestinamente, así como sus desgracias y las situaciones que vive, que hacen que la historia dé giros cada vez más inesperados y extravagantes. Hay muchas maneras de interpretar la finalidad esta obra, una de ellas podría ser una crítica de la hostilidad de las personas, que podemos encontrar en los lugares más inhóspitos de la Tierra y en las ocasiones más extremas. Arthur, es un joven que se ve envuelto en demasiados problemas, y por ello, se ve obligado a hacer cosas difíciles de imaginar. El protagonista me recuerda a personajes como Robinsón Crusoe pero algo más desdichado y trastornado por las experiencias que vive.
Esta narración tiene una estructura lineal que funciona como un diario, ya que va contando los sucesos que él ve y explica según los va conociendo. La dificultad lingüística es notable, ya que los jóvenes de hoy en día están acostumbrados a leer con un vocabulario más simple y también porque al ser una novela en que las aventuras pasan mayormente en una embarcación hay mucho vocabulario técnico sobre barcos y navegación, que si no estás acostumbrado a conocer es difícil de comprender. Yo recomiendo esta obra a aquellas personas que no quieran algo convencional, para disfrutar de esta novela debes dejarte llevar por tu imaginación y ponerte en la piel de Arthur, para así poder apreciar bien todo lo que él experimenta. Para mí la mejor parte es el final, porque te deja completamente traspuesto, y el hecho de que Poe sea el único que sabe lo que significa lo hace muy interesante. Una cita de la narración: “Estábamos locos de horror y desesperación; completamente locos de angustia por la decepción sufrida.”

Anónimo dijo...

Roc Sastre Costa

Edgar Allan Poe fue un escritor, poeta, periodista y crítico perteneciente al movimiento romántico. Es conocido por su gran intelecto y a la vez por ser uno de los pioneros de las historias de terror psicológico. Entre sus obras las que más destacan y las que más reconocimiento tienen serían: “El Gato Negro”, “El Cuervo”, “Corazón Delator” o incluso esta misma novela “La Narración de Arthur Gordon Pym”. Poe como escritor del romanticismo incluyó en sus cuentos muchas características de este género como por ejemplo: Un gran protagonismo de los sentimientos del ser humano, la relevancia del individuo (uno mismo), el misterio, reflejar el estado de ánimo del autor mediante descripciones del paisaje, entre otros. En relación al este estilo obras famosas del romanticismo serían: “El Monstruo de Frankenstein” de Mary Shelley o “Oliver Twist” de Charles Dickens.
La obra “La narración de Arthur Gordon Pym” relata las aventuras y aunque mayoritariamente desventuras de Mr.Pym después de haber decidido emprender un viaje en barco junto a su buen amigo Agustus. En esta novela uno es capaz de comprender lo que representa el dolor y el sufrimiento en su máximo esplendor, la perdida de seres queridos, la desesperación i la locura son elementos recurrentes en lo que se refiere a las vivencias de Arthur. Este libro es claramente una reflexión a la parte más primitiva del ser humano y como puede llegar a dominar a alguien en situaciones extremas. También se nos presenta la hostilidad de ciertos lugares de nuestro planeta, lejos de la civilización i como pueden llegar a suprimir el pensamiento racional de uno mismo. Pese a todo lo anterior mencionado en el transcurso les las aventuras se dan bastantes datos interesantes sobre navegación e incluso de supervivencia. Arthur como personaje es un chico con hambre de aventuras y acción, todo proveniente de las narraciones de su mejor amigo Agustus, y esto le hace pasar los peores días de su existencia. Es un muchacho que se espera algo duro y termina pasando por episodios de desesperación pura. De hecho tiene similitudes con Robinson Crusoe, pero solo por su faceta de náufrago. Por su parte Agustus es el hijo del capitán de un barco de mercancías que ha visto mucho en relación al mar y a la navegación pero que esta aventura supera con creces toda su experiencia como navegante.
La estructura del libro tiene distintas facetas entre ellas partes con flashback, apuntes y explicaciones sobre navegación, también tiene partes de diario, donde el protagonista explica lo ocurrido en cada día de su viaje y en otras simplemente narra lo que le ocurre en ese preciso momento. Como conclusión tiene una estructura variada aunque predomina la de diario. Es una obra complicada a nivel de lenguaje debido a palabras de tiempos anteriores, un poco más complejas y también a expresiones y palabras del ámbito del mar y de navegación. Esta es una obra realmente buena y llega a poner-te en la piel de Arthur G. Pym gracias a una magnífica narración. También recomiendo esta obra a gente con gusto para el horror psicológico y también para gente que le gusten las aventuras de naufragio. Aquí dejo una pequeña cita de la obra: "Pocas situaciones se dan en las que un hombre pueda perder el interés de preservar su existencia”.