sábado, 25 de enero de 2014

John Katzenbach, La historia del loco, Barcelona, 2011, Ediciones B.


1 comentario:

Raquel Salavert Otal dijo...

John Katzenbach es un famoso escritor estadounidense, anteriormente periodista judicial y uno de los autores de thrillers que más ansiedad es capaz de transmitir. Esta novela es un thriller psicológico que tiene como finalidad sumergirnos en un enfrentamiento mental entre algunos personajes que hacen que la historia sea un completo misterio hasta el final. Otros autores importantes que han influido en este subgénero del suspense han sido Edgar Allan Poe, Ken Follett o Dan Brown con su libro más reciente “Inferno”.

El protagonista de esta historia es Francis Pretel, un hombre que fue internado en el Western State Hospital (un hospital psiquiátrico). Francis, cuenta los asesinatos que hubo veinte años atrás en ese hospital, desenterrando los recuerdos que tiene, así como también sus miedos y su locura, que a medida que va relatando la historia se va agravando. El personaje principal está muy bien encontrado, porque al hacer que la historia la cuente un loco no puedes estar seguro de que todo lo que cuenta sea verídico. Por otra parte, el autor, ha conseguido que el lector se ponga en la piel de personajes perturbadores y complejos, y que incluso lleguemos a entenderlos. Este personaje me recuerda al protagonista de la novela “El misterio de la cripta embrujada” hecha por Eduardo Mendoza, ya que el loco es el que ayuda a buscar el paradero de las dos niñas desaparecidas.

Esta novela se mueve entre dos tiempos verbales: el presente donde Francis reflexiona sobre lo que escribe (esta en cursiva los primeros párrafos de cada parte) y el pasado, que está narrado en tercera persona y corresponde a la historia que Francis cuenta y escribe al mismo tiempo. La dificultad lingüística no tiene nada de especial, cualquier persona con la ESO puede llegar a entender el libro sin ningún problema. Esta obra la recomiendo a los lectores a los que les guste el suspense, los asesinatos y que sepan ponerse en la piel de los personajes. Lo que más me ha gustado de esta novela han sido las reflexiones que Francis hace, las ideas que representa, sus obsesiones y su visión del mundo, que no está lejos de la realidad.

Citas del libro:

“Pensé que la oscuridad nos definía a todos. Cualquiera puede representar cualquier cosa a la luz del día. Pero sólo por la noche, después de que el mundo se ha oscurecido, aparece nuestro yo real.”
“Tenía la mano acalambrada y dolorida, como mi existencia. Sujeté con fuerza el lápiz, como si fuera una especie de cuerda de salvamento que me amarraba a la cordura. O acaso a la locura. Cada vez me costaba más distinguirlas.”