sábado, 16 de noviembre de 2013

Arturo Pérez Reverte, La tabla de Flandes, Madrid, Editorial Debolsillo, 2009.

INTRIGA Y MISTERIO.
Unos crímenes basados
en una partida de ajedrez
pintada en un cuadro del
siglo XVI. 

4 comentarios:

Èric Singh IV dijo...

Arturo Pérez-Reverte es un escritor español de reconocida y merecida fama. Famoso por haber escrito libros como “Las aventuras del capitán Alatriste”. Se mueve en el género de aventura histórica siendo él uno de los mayores exponentes de este género en escritura española. Su carrera empezó como periodista especialista en los conflictos bélicos. En esta novela nos cuenta como un personaje de la actualidad busca encontrar los secretos que esconde una obra pictórica medieval, el tipo de intriga enseñándonos como un secreto puede quedar tantos años tapado me recuerda a libros como “La hermandad de la sábana santa” de Julia Navarro, o en menor modo a la saga de videojuegos “Assassin’s Creed”, haciéndonos pensar en cómo un secreto tan grande puede perdurar hasta estos tiempos.
Esta novela nos cuenta la historia de Julia, una restauradora de obras pictóricas a quien se le manda el trabajo de restaurar un Van Huys de 1473 donde se ve dibujado unos hombres jugando al ajedrez y una mujer mirándolos. Un escrito en la tabla hace saltarle la curiosidad a Julia quien empieza a indagar junto a sus amigos César (famoso anticuario de Madrid), Menchu (encargada de una galería de arte). Ellos se dan cuenta de que para desentrañar los secretos de esa pintura flamenca deberán recurrir a alguien experto en ajedrez quien les ayude a resolver esa partida dibujada hacía seis siglos. Durante la búsqueda se irán encontrando con obstáculos como pueden ser el jefe de la casa que subastará el cuadro, personaje que me recuerda a uno de los “templarios” de “La hermandad de la sábana santa”. En todos los personajes también podemos encontrar un parentesco a los típicos protagonistas de las películas de domingo tarde, aunque puestos en una acción de trama histórica sorprendente en todo momento. La protagonista es una mujer quien dada sus experiencias de joven no cree en el amor y solo se centra en su vida profesional, con un parecido a la protagonista de los libros de Stieg Larsson. El autor nos intenta mostrar como algo tan aparentemente inocente como una partida de ajedrez puede ser la solución a un conflicto que pudo cambiar el rumbo de todo el mundo.
Esta narración de Arturo Pérez-Reverte sigue un esquema lineal, sin una utilización de flashbacks hacia la época del cuadro investigado como acostumbra a pasar en los libros de éste género. La manera en que el escritor narra la historia hace que sea un libro fácil de leer, donde las escenas de más acción te transportan de lleno i te hace sentir exactamente lo que el protagonista siente. Los largos comentarios sobre la partida de ajedrez pueden hacer perder el interés en este libro a quienes no están muy metidos en el mundo del ajedrez. Un libro muy recomendable para lectores a quienes les interese todo tipo de intriga de rebuscado acertijo, este libro puede tenerte metido de lleno en la lectura hasta terminarlo.

Èric Singh IV dijo...

Arturo Pérez-Reverte es un escritor español de reconocida y merecida fama. Famoso por haber escrito libros como “Las aventuras del capitán Alatriste”. Se mueve en el género de aventura histórica siendo él uno de los mayores exponentes de este género en escritura española. Su carrera empezó como periodista especialista en los conflictos bélicos. En esta novela nos cuenta como un personaje de la actualidad busca encontrar los secretos que esconde una obra pictórica medieval, el tipo de intriga enseñándonos como un secreto puede quedar tantos años tapado me recuerda a libros como “La hermandad de la sábana santa” de Julia Navarro, o en menor modo a la saga de videojuegos “Assassin’s Creed”, haciéndonos pensar en cómo un secreto tan grande puede perdurar hasta estos tiempos.
Esta novela nos cuenta la historia de Julia, una restauradora de obras pictóricas a quien se le manda el trabajo de restaurar un Van Huys de 1473 donde se ve dibujado unos hombres jugando al ajedrez y una mujer mirándolos. Un escrito en la tabla hace saltarle la curiosidad a Julia quien empieza a indagar junto a sus amigos César (famoso anticuario de Madrid), Menchu (encargada de una galería de arte). Ellos se dan cuenta de que para desentrañar los secretos de esa pintura flamenca deberán recurrir a alguien experto en ajedrez quien les ayude a resolver esa partida dibujada hacía seis siglos. Durante la búsqueda se irán encontrando con obstáculos como pueden ser el jefe de la casa que subastará el cuadro, personaje que me recuerda a uno de los “templarios” de “La hermandad de la sábana santa”. En todos los personajes también podemos encontrar un parentesco a los típicos protagonistas de las películas de domingo tarde, aunque puestos en una acción de trama histórica sorprendente en todo momento. La protagonista es una mujer quien dada sus experiencias de joven no cree en el amor y solo se centra en su vida profesional, con un parecido a la protagonista de los libros de Stieg Larsson. El autor nos intenta mostrar como algo tan aparentemente inocente como una partida de ajedrez puede ser la solución a un conflicto que pudo cambiar el rumbo de todo el mundo.
Esta narración de Arturo Pérez-Reverte sigue un esquema lineal, sin una utilización de flashbacks hacia la época del cuadro investigado como acostumbra a pasar en los libros de éste género. La manera en que el escritor narra la historia hace que sea un libro fácil de leer, donde las escenas de más acción te transportan de lleno i te hace sentir exactamente lo que el protagonista siente. Los largos comentarios sobre la partida de ajedrez pueden hacer perder el interés en este libro a quienes no están muy metidos en el mundo del ajedrez. Un libro muy recomendable para lectores a quienes les interese todo tipo de intriga de rebuscado acertijo, este libro puede tenerte metido de lleno en la lectura hasta terminarlo.

Albert Jiménez Castaño dijo...

Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena en 1951, se dedica a la literatura tanto juvenil como para adultos después de haber pasado 21 años trabajando en la prensa, radio y televisión. Pérez-Reverte se caracteriza por escribir novelas, sobretodo, con toques de misterio y acción, como puede ser “El capitán Alatriste”. Otra novela de este estilo, podría ser, sin tener en cuenta su abundante extensión en páginas, “Los pilares de la Tierra” de Ken Follet.
La novela trata de Julia, una restauradora de obras de arte (cuadros en su mayoría), que un día se encuentra con un encargo un tanto especial; debe restaurar un cuadro en el que se pueden ver a dos hombres jugando una partida de ajedrez, aparentemente a medias, y donde una mujer que sujeta un libro los observa mientras juegan. Se trata de un cuadro flamenco, un Van Huys. Lo extraño de este, es que, Julia, descubre una inscripción en latín en la que dice: “¿Quién mató al caballero?”. A partir de aquí, junto con César (un anticuario y viejo amigo de Julia) , Menchu (la mejor amiga de Julia) y un experto jugador de ajedrez (que conocen en una asociación de ajedrez), Julia se verá envuelta en una investigación exhaustiva para descubrir todos los secretos que ese cuadro contiene en su “interior” y en todo lo que puede haber sucedido tras 600 años. Durante la trama, Julia y sus amigos se encontraran con bastantes obstáculos e impedimentos para llegar a su propósito; el subastador de cuadros, el propietario del Van Huys y un misterioso asesino, que al parecer sigue los movimientos de la partida en la vida real.
La novela sigue un sistema lineal, es decir que no hay alteraciones temporales que den pie a volver a la época del cuadro. La lectura no es muy compleja pero durante la novela hay algunas páginas de morralla las cuales no hacen perder un poco el hilo de la trama. Aun así es un libro que recomiendo con mucho ímpetu, sobretodo a jóvenes entusiastas con las historias de misterio y también para adultos con afición a este tipo de novelas históricas y misteriosas.

Karen Irala dijo...

Arturo Pérez-Reverte ( 25 de noviembre de 1951, Murcia) es un escritor y periodista español. Sus obras son de aventura histórica, misterio, acción. Empezó como periodista, se dedicaba a los conflictos de guerra. Es un escritor muy reconocido por su obra “La aventuras del capitán Alatriste” entre otras muchas ( “Territorio comanche”, “La reina del sur”...). Ha ganado diversos premios, entre ellos están: Jean Monnet, la Gran cruz al merito naval...
Julia, una de las mejores restauradoras de Madrid, se encuentra con en encargo de restaurar con un lienzo del pintor Pieter van Huys con fecha de 1471. En él, se puede ver a dos Hombres jugando una partida de ajedrez y a una mujer. También descubre una inscripción secreta en latín "Quis necavit equitem"(¿Quien mato al caballero?). La incripcion oculta un asesinato. Para resolver el misterio pide la ayuda de sus amigos, Álvaro y Menchu (el ex y la amiga de Julia), lo provoca que un asesino empiece a matar a personar relacionadas con Julia y con el cuadro siguiendo las pautas del cuadro. De ese modo, aparecen muertos Álvaro y Menchu. Viendo la situación, Julia pide la ayuda de su amigo Cesar (un anticuario) y la de un experto jugador de ajedrez, Muñoz. Entre los tres van desatando cabos y descubriendo enigmas que les ayudaran a superar los obstáculos que se les presenten.
Es un libro muy interesante. Tiene un vocabulario que hace que la novela se lea perfectamente, a pesar de incluir un léxico relacionado con el mundo del ajedrez y la pintura. La descripción de los personajes esta muy bien hecha y el autor tiene mucho cuidado de no desvelar nada que pueda arruinar el misterio. En resumen, me ha gustado mucho, lo relacionaría con libros escritos por Dan Brown ya que tienen misterio y asesinatos. De nota le pondría un notable alto.